Este es el mes morado para todos los peruanos y para todos los creyentes en nuestro El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú) y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente perauana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo.
Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac.
El dia Sábado 06 de octubre tendra su recorrido en :
Saldra de la Iglesia de Las Nazarenas, la imagen se desplazará al local institucional de la Hermandad del Señor de los Milagros en el Jr. Chancay, en donde recibirá un homenaje. Luego seguirá por el Jr. Callao para llegar al Jr. De la Unión, allí ngresará al Club La Unión, después el Señor regresará por el Jr. Huallaga para ingresar a la Catedral de Lima, en donde se pondrá una rampa metálica.
En este mes los peruanos tenemos la tradición de comer turrones, anticuchos y picarones
Historia del Turron de Doña Pepa
Cuenta la historia oral y escrita, que hacia fines del
siglo XVIII, una esclava llamada Josefa Marmanillo comenzó a sufrir una
parálisis en los brazos, enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la
esclavitud, pero al mismo tiempo al impedirle trabajar la dejaba sin posibilidad de sustento: en
tales circunstancias escuchó rumores sobre los milagros que realizaba la imagen
del Cristo de Pachacamilla, viajó hasta Lima, y tanta fue su fe y devoción que se
recuperó de su enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al Cristo
de Pachacamilla, actualmente llamado Señor de Los Milagros. En la siguiente salida del Señor,
Josefa levantó el turrón, ofreciéndoselo.
Al regresar a Cañete, la esclava aseguraba que el Cristo
la había mirado sonriendo mientras bendecía la ofrenda. También existe la
versión que Josefa llevó una primera vez el turrón a la procesión y se lo
ofreció al Cristo de Pachacamilla, curándose al retornar a Cañeta. En
cualquier forma, en los años posteriores siempre regresó a Lima para ofrecer su
turrón en las procesiones del Cristo morado a los fieles, tradición que
continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores así sucesivamente
hasta nuestros días. []
Se bautizo definitivo con el nombre «turrón de Doña Pepa» en recuerdo de su inventora, se produjo recién a inicios del siglo XX.
El tradicionalista peruano Ricardo Palma describe los pregones limeños en sus Tradiciones Peruanas publicadas en 1883, mencionando la venta de anticuchos a las 3 de la tarde.
A las seis de la mañana pasaba la lechera.
A las siete en punto la tisanera y la chichera de terranova.
A las ocho, ni un minuto más, ni un minuto menos, el bizcochero y la vendedora de leche-vinagre, que gritaba: ¡ A la cuajadita!.
A las nueve, hora de Canónigos, la vendedora de Zanguito de ñanjú y choncholíes.
A las diez la tamalera.
A las once pasaban la melonera y la mulata de convento vendiendo Ranfañote, cocada, bocado de Rey, Chancaquitas de cancha y de maní y frejoles colados.
A las doce aparecían el frutero de canasta llena y el proveedor de empanaditas de picadillo.
La una era indefectiblemente señalada por el vendedor de ante con ante, la arrocera y el alfajorero.
A las dos de la tarde, la picaronera, el humitero, y el de la rica causa de Trujillo.
A las tres el melcochero, la turronera y el anticuchero.
A las cuatro gritaban la picantera y el de la piñita de nuez.
A las cinco chillaban el jazminero, el de las karamanducas y el vendedor de flores de trapo que gritaba: "¡ jardín, jardín, muchacha..¿no hueles?"
A las seis canturreaban el raicero y el galletero.
A las siete pregonaban el caramelero, la mazamorrera y la champucera.
A las ocho, el heladero y el barquillero.
Historia de los Anticuchos
En los archivos de la Biblioteca Nacional de Lima (Perú), se cree que el término proviene del quechua antikuchu (anti: Andes y kuchu: ‘corte’) o anti-uchu (uchu: ‘potaje, mezcla’).
Los anticuchos son originarios del Perú, pero
con la llegada de los conquistadores españoles llegaron al Perú. En esa época al anticucho se le agregaron
ingredientes europeos, como la carne de res (que remplazaría a la de llama u
otros utilizados en la época del imperio Inca)
y el ajo.
Mencionan que de acuerdo a la tradición, los anticuchos se preparaban
originalmente con carne de llama y que al
llegar los españoles los ensartaron con palitos a modo de brochetas.
Historia de los Picarones
Este plato tiene sus orígenes en los tiempos del Virreinato del Perú. Posiblemente una adaptación de los buñuelos españoles que consumían los conquistadores y la población de esclavos y que resultaban más caros. Durante el Imperio Inca se preparaban como alimentos los camotes y el zapallo, y a inicios de la conquista se combinaron con ingredientes traídos por los españoles como la harina de trigo y surguió este nuevo dulce llamado "picarón". Eran ofrecidos durante la Procesión del Señor de Los Milagros en Lima, donde desde el siglo XVII las pregoneras ofrecían anticuchos, choncholíes y picarones con miel. Esta misma tradición se ha conservado por 300 años y se vive durante el mes de octubre.
En este mes de octubre ocurren diversos milagros algunas personas los hacen públicos y otras no, les puedo decir que si hace milagros el Señor de Los Milagros porque a mi si me ha hecho milagros.
Que tengan un maravilloso mes!!
1 comentario:
Good day! I could have sworn I've visited this website before but after
looking at a few of the posts I realized it's new to
me. Anyhow, I'm definitely pleased I came across it and I'll be book-marking it and checking
back frequently!
Here is my web blog: jobs hiring
Publicar un comentario